viernes, 15 de mayo de 2015

¿Que es un cómic?

El cómic
Es la historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
Otra definición podría ser que se le llama historieta o cómic, a una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto,1 así como al medio de comunicación en su conjunto
El lenguaje del cómic
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

Características
Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje.
Integración de elementos verbales e icónicos.
Utilización de una serie bien definida -en sus aspectos básicos- de códigos y convenciones.
Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo cual suele subordinar se su creación.
Su finalidad es predominante, distractiva. Sin embargo, no se trata de condiciones radicalmente excluyente. Con frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas nociones están ausentes.

a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
Titubeos
Alargamientos de palabras
Frases interrumpidas
Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones...
Expresiones populares
Reproducción de sonidos, ruidos, golpes...
Sustitución de las palabras por signos

c) Se utilizan recursos humorísticos:
Nombres humorísticos
Imágenes
Comparaciones
Situaciones contradictorias
Ironías
 Hipérboles
Equivocaciones

Afirmaciones en son de burla

viernes, 1 de mayo de 2015

La lectura reflexiva

Una lectura reflexiva requiere un lector que gira sobre sí mismo mientras lee un texto y reconsidera «críticamente» lo que va obteniendo de esa experiencia. Girar sobre uno mismo es igual a pensar sobre lo ya pensado; y hacerlo críticamente consiste en comparar lo obtenido con algún criterio y detectar, si existiera, algún problema (inconsistencias, lagunas o errores) que impulse la necesidad de engendrar alguna idea reparadora. En otras palabras, la lectura reflexiva depende de un doble y sofisticado movimiento:

  1. Detectar inconsistencias en uno mismo, lo que supone que el lector toma como objeto de conocimiento su propio conocimiento, que es la esencia de lo que se denomina meta-cognición
  2. Reparar esas fracturas, involucrándose activamente en resolverlas, que es la esencia de un comporta miento estratégico.

Características.  
La lectura reflexiva  también es una forma de pensar, de resolver o razonar, lo cual conlleva el análisis, discriminación, el juicio, la evaluación y la síntesis, todos estos son procesos mentales que se fundamentan en la experiencia pasada, de manera que el contexto del tema presente debe ser examinado a la luz de las experiencias del lector.

Máximo nivel de comprensión. Consiste en repasar una y otra vez sobre los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas, tratando de interpretarlos. 

Es la más lenta. 
Detente en el título del texto porque allí vas a encontrar el tema del que trata.
Realiza una primera lectura rápida o lectura de espigueo para tener una idea global del tema. Podrás identificar la estructura del texto con títulos y subtítulos en los que está dividido. También es importante tener en cuenta las palabras que son destacadas en negrita o en otro tipo de letra, porque el autor me quiere decir algo importante y necesita remarcar de algún modo, como estamos haciendo nosotros con las explicaciones de cada tema, que te estamos dando. Fijar la atención en las palabras destacadas ayudan a la comprensión.
Realiza una segunda lectura: releer, lentamente, considerando párrafo por párrafo, buscando las ideas principales, identificando los conceptos nuevos.

Elabora un glosario, buscando las palabras nuevas o que no conozcas el significado en el diccionario y escríbelo, como hemos venido haciendo en clases y temas anteriores. No olvides que para poder comprender el texto tienes que saber qué significa cada una de las palabras.
Busca sinónimos (distintas palabras que tienen el mismo significado) de las palabras que has subrayado o que has buscado en el diccionario. También busca antónimos (palabras que significan lo opuesto. Por ejemplo: negro es el antónimo de blanco). Busca también las ideas complementarias: (No todos están tristes. Algunos están contentos).
Este punto es importante, porque te va a preparar para poder hacer un resumen o una síntesis, como lo veremos más adelante.

Al lado de cada párrafo, en el margen, por eso se llama notación marginal, escribí una o dos palabras que te ayuden a recordar de que trata el párrafo para después ver, cuando termines de leer de manera analítica todo el texto, cuáles son los párrafos más importantes que contienen las ideas principales.

viernes, 17 de abril de 2015

Leyendo con propósito (La lectura en México)

La Lectura en México
Son muchos los retos en cultura para este año que inicia. Sólo en fomento a la lectura el desafío es mayor: no hemos aumentado ni medio punto porcentual los niveles de lectura en una década, aunque del 2000 a la fecha los presupuestos en materia de cultura se cuadruplicaron.
Pero...¿Qué lugar ocupa México en Comprensión Lectora? De acuerdo con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), México ocupa el lugar 48 entre los 66 países de la OCDE en comprensión y análisis de lectura. ¿Cuáles son las causas? La falta de interés por la lectura. No fomentación de la lectura. Falta de cultura. La falta de interés les gusta mas dedicar su tiempo en otro tipo de actividades que en la lectura ¿Qué es una lectura de profundidad? Proceso de leer, pautada mente por preguntas fundamentales que el propio lector debe contestar a medida que va leyendo como podemos desarrollar una lectura profunda pues antes que nada debemos de leer adecuadamente ya que esto nos permitirá a que comprendamos lo que nos dice la lectura. ¿Qué es una lectura? La lectura es el proceso de significación y comprensión de algún tipo de información y/o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, que puede ser visual o táctil ¿Cuántos niveles de lectura existen? Lectura literal en un nivel primario (nivel 1) Secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo. Lectura literal en profundidad (nivel 2) Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para literarios. Nivel inferencial (nivel 3) Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Nivel crítico (nivel 4) Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. de realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean. 2. de adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información. 3. de apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. 4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. Nivel apreciativo (nivel 5) Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye: 1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés, excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio, alegría. 2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía y empatía. 3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor. 4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir. Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc., pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

domingo, 1 de marzo de 2015

Ensayo de la palabra cualidades, características, uso e importancia (2 cuartillas)

Ensayo
La palabra cualidades y características, uso e importancia

Introducción:
La palabra siendo la principal herramienta para comunicarnos en la sociedad actual es un concepto bastante amplio que tiene diversas ramificaciones de las cuales se desprenden temas como lo son sus cualidades, características, su uso y su importancia que son los temas más relevantes o importantes que se desprenden de lo que es la palabra así como son los mismos encargados de el correcto uso y funcionamiento de la misma por lo que es importante saber sus características y su correcto funcionamiento para poder utilizarlas en el momento y tiempo correctos lo que se explicara brevemente en el presente ensayo acerca de la palabra.
Desarrollo:
Las cualidades de la palabra pueden estar definidas o estudiadas desde distintos enfoques como el criterio fonológico que es el segmento limitado por pausas constituyen el núcleo posible de un grupo, el criterio formal o morfológico que es  la forma libre y caracterizada por la posibilidad de aparecer libremente en cualquier posición de la cadena hablada, el criterio funcional que es la unidad de una función (hay unidades mayores y menores que la palabra) y el criterio semántico que es la asociación de un sentido dado y un conjunto de sonidos dado dentro de una función de la gramática.
Por otra parte el uso de la palabra no es solo el uso de la corrección gramatical o semántica, es también saber cuándo y en qué momento hay que colocar o presentar una palabra. Cada una de las tiene su espacio, un claro ejemplo sería el de no aplicar “modismos” o “términos vulgares” en una entrevista de trabajo o con nuestra familia, aunque tampoco es aconsejable usar estos términos en ámbitos profesionales o formales como usarlos para un trabajo, una presentación, un informe, etcétera. El uso de la palabra se distingue por la correcta función de la misma a la hora de utilizarla en cualquier modo del lenguaje, ya sea escrito u oral lo que nos permite hablar con más fluidez y claridad a la hora de hacer mención sobre términos profesionales, más formales o en un futuro en el ámbito laboral cuando sea necesario.


Dando continuidad con el tema central del ensayo la importancia de la palabra se distingue no solo de ser oral o escrita sino de contar con ambas partes debido a que ambas tienen un funcionamiento especifico de importancia y poder esto porque una complementa a la otra siendo así que la palabra tiene una gran importancia en todas sus formas un claro ejemplo de esto sería lo siguiente:  la palabra en los libros nos abre la mente y la visión, nos llevan a otros mundos, nos alimentan a través de la imaginación sin en cambio la palabra hablada u oral es la encargada de que todos nosotros nos podamos comunicar con las demás personas de una forma directa expresándonos a través del lenguaje lo cual nos permite trabajar y vivir como una sociedad organizada desde un punto de vista colaborativo en el cual gracias a la comunicación por medio de la palabra pueden surgir todas y cada una de las cosas como las conocemos a partir de la intención, el uso y la importancia que le demos a cada una de las palabras ya sean habladas o escritas.
Conclusión:
Como parte final del presente ensayo concluyo que la palabra tiene distintos usos a los que podemos acudir siempre y cunando sepamos de que se trata pues que al usarlos de manera correcta fortalecemos y enriquecemos nuestro lenguaje  aunque esto solo le logra con la práctica y el estudio de estas funciones que deberíamos de saber sobre la dicción.
Por otra parte debemos de conocer las cualidades y características de la palabra puesto que son las encargadas del que hagamos un correcto uso del lenguaje a partir de saber sus características y cualidades para tener un concepto donde basarnos para que aprendamos correctamente cada una de ellas.

Continuando con lo anterior la importancia de las palabras se basa en su uso y características que son temas que se complementan mutuamente debido a que van de la mano y son con los que podemos hacer un correcto uso del lenguaje, pero la importancia de la palabra realmente se basa en su uso debido a que sin la palabra tanto oral como escrita podemos comunicarnos y actuar como sociedad colaborativa ya que sin esta no habría forma alguna de comunicarnos por lo cual es importante que sepamos cómo usarla, darle su debida importancia y tener un buen concepto acerca de lo que es y de cómo la podemos utilizar en nuestra vida diaria.