viernes, 15 de mayo de 2015

¿Que es un cómic?

El cómic
Es la historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.
Otra definición podría ser que se le llama historieta o cómic, a una serie de dibujos que constituyen un relato, con o sin texto,1 así como al medio de comunicación en su conjunto
El lenguaje del cómic
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.

Características
Carácter predominante narrativo, diacrónico, del mensaje.
Integración de elementos verbales e icónicos.
Utilización de una serie bien definida -en sus aspectos básicos- de códigos y convenciones.
Su realización se efectúa atendiendo a una amplia difusión, a lo cual suele subordinar se su creación.
Su finalidad es predominante, distractiva. Sin embargo, no se trata de condiciones radicalmente excluyente. Con frecuencia pueden observarse casos en los que algunas de estas nociones están ausentes.

a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a través de la imagen.

b) Se reproduce el lenguaje coloquial con:
Titubeos
Alargamientos de palabras
Frases interrumpidas
Frases cortas, exclamaciones, interrogaciones...
Expresiones populares
Reproducción de sonidos, ruidos, golpes...
Sustitución de las palabras por signos

c) Se utilizan recursos humorísticos:
Nombres humorísticos
Imágenes
Comparaciones
Situaciones contradictorias
Ironías
 Hipérboles
Equivocaciones

Afirmaciones en son de burla

viernes, 1 de mayo de 2015

La lectura reflexiva

Una lectura reflexiva requiere un lector que gira sobre sí mismo mientras lee un texto y reconsidera «críticamente» lo que va obteniendo de esa experiencia. Girar sobre uno mismo es igual a pensar sobre lo ya pensado; y hacerlo críticamente consiste en comparar lo obtenido con algún criterio y detectar, si existiera, algún problema (inconsistencias, lagunas o errores) que impulse la necesidad de engendrar alguna idea reparadora. En otras palabras, la lectura reflexiva depende de un doble y sofisticado movimiento:

  1. Detectar inconsistencias en uno mismo, lo que supone que el lector toma como objeto de conocimiento su propio conocimiento, que es la esencia de lo que se denomina meta-cognición
  2. Reparar esas fracturas, involucrándose activamente en resolverlas, que es la esencia de un comporta miento estratégico.

Características.  
La lectura reflexiva  también es una forma de pensar, de resolver o razonar, lo cual conlleva el análisis, discriminación, el juicio, la evaluación y la síntesis, todos estos son procesos mentales que se fundamentan en la experiencia pasada, de manera que el contexto del tema presente debe ser examinado a la luz de las experiencias del lector.

Máximo nivel de comprensión. Consiste en repasar una y otra vez sobre los contenidos, para incorporar nuevas ideas que hayan pasado desapercibidas, tratando de interpretarlos. 

Es la más lenta. 
Detente en el título del texto porque allí vas a encontrar el tema del que trata.
Realiza una primera lectura rápida o lectura de espigueo para tener una idea global del tema. Podrás identificar la estructura del texto con títulos y subtítulos en los que está dividido. También es importante tener en cuenta las palabras que son destacadas en negrita o en otro tipo de letra, porque el autor me quiere decir algo importante y necesita remarcar de algún modo, como estamos haciendo nosotros con las explicaciones de cada tema, que te estamos dando. Fijar la atención en las palabras destacadas ayudan a la comprensión.
Realiza una segunda lectura: releer, lentamente, considerando párrafo por párrafo, buscando las ideas principales, identificando los conceptos nuevos.

Elabora un glosario, buscando las palabras nuevas o que no conozcas el significado en el diccionario y escríbelo, como hemos venido haciendo en clases y temas anteriores. No olvides que para poder comprender el texto tienes que saber qué significa cada una de las palabras.
Busca sinónimos (distintas palabras que tienen el mismo significado) de las palabras que has subrayado o que has buscado en el diccionario. También busca antónimos (palabras que significan lo opuesto. Por ejemplo: negro es el antónimo de blanco). Busca también las ideas complementarias: (No todos están tristes. Algunos están contentos).
Este punto es importante, porque te va a preparar para poder hacer un resumen o una síntesis, como lo veremos más adelante.

Al lado de cada párrafo, en el margen, por eso se llama notación marginal, escribí una o dos palabras que te ayuden a recordar de que trata el párrafo para después ver, cuando termines de leer de manera analítica todo el texto, cuáles son los párrafos más importantes que contienen las ideas principales.